Vistas de página en total

miércoles, 24 de diciembre de 2014

EL ORIGEN DE LA NAVIDAD


 Esta nota no ha sido hecha con el egoísta propósito de polemizar, sino que motivado bajo el deber de pregonar la verdad pura de Las Santas Escrituras, sin tradiciones, ni mixturas de costumbres diametralmente opuestas a la voluntad de Dios.

Tampoco significa una postura dogmática frente al tema, solamente es un llamado a considerar la suficiente luz que la Biblia entrega frente a esta celebración a la cual “todo el mundo” se hace parte.
Que la gracia de Dios nos de luz y sumisión a su Palabra y que nos ayude a hacer lo que es agradable a sus ojos.

La Navidad proviene de la antigua costumbre babilónica, y que roma en su constante afán de sincretismo religioso la trasladó como fiesta cristiana. ¿Por qué los evangélicos se han sometido a esta costumbre católico romana, hablando el mismo idioma y levantando la misma consigna ecuménica?

HISTORIA 
 
En primer lugar, debemos entender y aceptar que la Navidad no tiene su origen en el cristianismo puro, sino que en el paganismo de Babilonia aproximadamente 2600 años a.C.
La historia relata que en aquel entonces existía una reina llamada SEMIRAMIS en cuyo vientre crecía su hijo TAMUZ, que según aquella religión, habría concebido virginalmente.

BABILONIA, ROMA Y LA NAVIDAD
 
No cabe duda que el paganismo de Babilonia trascendió las fronteras, asentándose con mucha fuerza en el politeísmo del imperio romano. Es ahí, donde se celebraba el día 25 de diciembre como “El festival de invierno” , en conmemoración del alumbramiento de TAMUZ, (Saturno para los romanos) el dios sol encarnado.

Esta festividad iba acompañada de orgías, desenfrenos y una gran inclinación hacia el valor de la amistad, lo cual se demostraba con intercambio de regalos y presentes para aquella fecha. También surgió la costumbre de adornar las puertas de cada casa, con coronas de flores y hojas verdes y por cierto la práctica de adornar un árbol con frutas y decorativos alusivos al dios sol.

Esta era la fecha del solsticio de invierno y el centro de todo, era recordar y celebrar el nacimiento de la divinidad solar cuya concepción se había realizado en la virgen matriz de la reina del cielo.

Dios Dice: “Destruiréis enteramente todos los lugares donde las naciones que vosotros heredaréis sirvieron a sus dioses, sobre los montes altos, y sobre los collados, y debajo de todo árbol frondoso” Deuteronomio 12:2
La importancia de la fertilidad representada en la firmeza y erección de los troncos de los árboles, era una característica de todas las culturas paganas que la historia registra. Dios siempre abominó el adorno y la adoración del árbol. ¿Será agradable a Dios este árbol dentro de nuestros hogares y locales de reunión?
En la fiesta de Saturno del 25 de Diciembre de cada año, los romanos adornaban los árboles con bolas de colores y frutas, representando la fertilidad y el tributo al dios sol. Leer: ( Deuteronomio 12:2, 1Reyes 14:23, 2Reyes 16:4, 17:10, Ezequiel 6:13)
También acostumbraban a identificar sus casas con coronas de flores y hojas verdes colgadas en las puertas de sus casas.
EL SINCRETISMO CATOLICO ROMANO
Más tarde, cuando fué establecido el catolicismo romano bajo las falsas pretensiones religiosas de Constantino, aproximadamente por el año 325 d. C. , todo la mezcla del paganismo babilónico y romano, fue introducido deliberadamente al cristianismo. La antigua Semiramis (Venus,Osiris, etc.) pasó a llamarse “virgen María” y a la encarnación del dios sol Tamuz (Baal, Moloc, etc.) , se le llamó “Jesús”. El festival del solsticio de invierno celebrado el 25 de diciembre de cada año, pasó a ser la fecha oficial del nacimiento de Jesús y la antigua costumbre de la entrega de regalos y presentes, fué acomodada en función de la experiencia que tuvieron los magos al visitar al niño Jesús, entregándole “regalos”. El antiguo árbol que la religión de Babilonia adornaba en celebración del nacimiento de Tamuz, pasó a llamarse “el árbol de Navidad”. ¿COINCIDENCIA O MISTERIOSA TRASCENDENCIA? Saque Ud. sus propias conclusiones.
 EL VIEJO PASCUERO 
No podemos negar que la fecha de “navidad” es un verdadero caldo de cultivo para los comerciantes y el consumismo, pero todo detrás de una pantalla o envoltorio cristiano. Los mismos que pregonan la “navidad de Cristo” , exaltan y defienden al “omnisciente, omnipotente y omnipresente” VIEJO PASCUERO. El lo sabe todo, todo lo puede y está presente en todas partes. Este personaje, que tiene los mismos atributos de Dios, fue introducido a la tradición popular por el catolicismo romano. El sacerdote católico Nicolás, obispo de Mira en el tiempo del emperador Diocleciano (siglo IV), entre todas sus prácticas religiosas, acostumbraba en época de “navidad” a dar regalos y presentes a los niños. Luego de su muerte, la iglesia de Roma lo elevó a los altares y desde ahí que pasó a ser “San Nicolás o Santa Claus” , a quien todos los niños esperaban ansiosamente, para recibir los regalos en época navideña. Más tarde, este “san Nicolas” adoptó el nombre de “papá Noel” de la raiz francesa que a su vez deriva del latín “Natalis, natal”, osea “ padre de la navidad”. Este “papa Noel” trascendió hasta occidente y ya en época contemporánea, fue introducido en diversas historias que hablaban de su origen, relacionándolo con el polo norte, con la participación de gnomos y renos que lo trasladaban en su tarea de repartir “regalos” por todo el mundo. En 1931, la empresa multinacional Coca - Cola tomó a este popular personaje y lo vistió con sus colores corporativos y es ahí donde se produjo una verdadera explosión y propagación de la creencia en este “súper ser”.
Ahora veamos lo que dice Dios….
1.-Dios condena a Babilonia, sus creencias y sus prácticas. (Apocalipsis 14:8, 18:2-24)
2.-A Dios no le agrada el hacer “pesebres navideños” o cualquier imagen. (Éxodo 20:2-5)
3.-A Dios no le agrada el erigir ídolos en especial árboles como objeto de culto. ( Deuteronomio 12:2, 1Reyes 14:23, 2Reyes 16:4, 17:10, Ezequiel 6:13)
4.- A Dios no le agrada el participar de las costumbres y los caminos de las naciones, considerándolo como vanidad. ( Jeremías 10:2-4)
5.- Según la tradición, Jesús nació en invierno ( 25 de diciembre o solsticio de invierno), pero un estudio detallado de las referencias bíblicas nos hacen concluir que el Señor no nació en invierno, sino que en otoño a mediados del mes de septiembre o principios de octubre. Un antecedente muy consistente, es que la Biblia dice en Lucas 2:8 que había “…pastores en la misma región , que velaban y guardaban vigilias de la noche sobre sus rebaño” en el tiempo del nacimiento del Señor. “Como es conocido, los pastores en Palestina no hacen esto durante el invierno. Siempre traen sus rebaños de las montañas a los rediles antes del 15 de octubre”. Como vemos está claro que Cristo no pudo haber nacido a mitad del invierno.
6.- Los magos no intercambiaron regalos, aquello era una costumbre oriental el presentar regalos al estar ante un Rey. “Cuando los magos llegaron, fue mucho después del nacimiento de Jesús. Para esa época, El ya vivía en su casa (Mateo 2:9-11) y no en el establo. Obviamente, los regalos de los magos no eran “regalos navideños”.
7. Jesús nunca mandó a que se recordase el día de su nacimiento, tampoco existe registro de que los apóstoles hayan celebrado la “Navidad”. Por el contrario, el mandamiento que Cristo dejó, fue el de recordar su padecimiento y muerte como sello de un nuevo pacto y esto sí fue practicado por sus discípulos y se hacía cada primer día de la semana. ( Lucas 21:19, 1Corintios 11:23-26, Hechos 20:7)
  
CONCLUSIONES
 1. La Navidad proviene de la antigua costumbre babilónica, y que roma en su constante afán de sincretismo religioso la trasladó como fiesta cristiana. ¿Por qué los evangélicos se han sometido a esta costumbre católico romana, hablando el mismo idioma y levantando la misma consigna ecuménica?
2. Roma celebraba a SATURNO cada 25 de diciembre ¿Será agradable a Cristo celebrar su nacimeinto un día tan especial para el paganismo diabólico?
3. La biblia enseña que Cristo no pudo haber nacido un 25 de diciembre.Jesús jamás mandó a que se celebrara su nacimiento, sino que se recordase su muerte en la celebración de la Cena, con un pan y una copa.

martes, 7 de octubre de 2014

¿SE PUEDE PACTAR CON DIOS?




 
Últimamente se ha visto mucho en las iglesias que los pastores invitan al pueblo a pactar con Dios y el principal invitado a ese pacto es San Billete $$$.

Es de sorprenderse cuando vemos a un “Cristiano” realizar las mismas prácticas católicas, idolatrando el dinero, ofreciendo a Dios todo tipo de ofrendas e incluso he escuchado decir: SI ME DAS MI CASA TE PROMETO QUE PREDICARÉ EL EVANGELIO.

Yo en lo personal y por testimonio Bíblico estoy completamente en contra de estas prácticas herejes, ya que sólo se ven en las religiones paganas y no en la del Dios Viviente de la Biblia.

Es triste ver que esta práctica se está extendiendo y no ha perdonado denominación ni territorio, y todo por no leer la palabra de Dios.

Hermanos, tenemos que entender que todo debe estar 100% respaldado por la palabra, esas prácticas son inventos de los hombres basados en sus propias concupiscencias de dinero y de poder.

Veamos qué es un pacto en la Biblia, qué pactos ha hecho Dios con los hombres y descubramos a la luz de la palabra la realidad.

Te invito a leer para que no seas engañado, el final te asombrará.

Pacto.-
Convenio que expresa la relación especial de Jehová con su pueblo y resume la forma y estructura de la religión bíblica en ambos testamentos. La palabra hebrea (berit) aparece 285 veces en el Antiguo Testamento y la palabra griega (diatheke) 33 veces en el Nuevo Testamento; ambas se traducen «pacto».
Nota: tengan presente la palabra “BERIT” = PACTO, al final te asombrarás.

Pactos humanos.-
El pacto siempre es un acuerdo mutuo entre dos o más socios que los vincula y obliga a una reciprocidad de beneficios y obligaciones. No sólo lo vemos en pactos bilaterales, sino también concertados entre grupos (Jos 9.15; Abd 7). El Antiguo Testamento da varios ejemplos de pactos humanos:

Nota: Si el pacto es un acuerdo mutuo entre dos o más socios que los obliga entre sí tanto con derechos y obligaciones, la pregunta es ¿puede el hombre obligar a Dios a cumplir un pacto? ¿puede el hombre hacer un pacto con Dios? o ¿es Dios el que pacta con el hombre?

Veamos diferentes pactos en la Palabra.

Compromiso matrimonial.-
El matrimonio es un pacto (Mal 2.14; Ez 16.8).

Relaciones familiares.-
A través de un pacto, Jacob y Labán entran en relaciones familiares (Gn 31.44-54).
Relaciones de amistad y compromiso de unión para la vida.
En un pacto, Jonatán sella con un regalo la dádiva de su propia vida a su amigo David (1 S 18.1-4; 20.4-17).

Promesa de buenas relaciones y obligaciones sociales mutuas.-
Abimelec e Isaac hicieron un pacto de no agresión (Gn 26.23-33).
Reconocimiento de una propiedad
Abimelec y Abraham hacen un pacto en el que se asegura que Abraham es dueño de un pozo (Gn 21.22-34).

Compromiso de apoyo político.-
Abner se compromete con David para luchar por hacerlo rey de todo Israel (2 S 3.12-21).

Compromiso de liberación de esclavos.-
Sedequías se compromete con los ricos de Judá a liberar a sus esclavos (Jer 34.8-22).

Tratado de un rey vasallo con un rey soberano.-
El rey de Judá se sometió al rey de Babilonia (Ez 17.11-21).
Veamos los distintos pactos que Dios a hecho con los hombres, sin perder de vista que Dios es el que los propone.

CONCEPTO TEOLÓGICO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Adán.-
Aunque la palabra no se usa en Gn 1:3 ni aparecen todos los elementos tradicionales, el Antiguo Testamento se refiere una vez a la relación establecida entre Dios y Adán como a un pacto (Os 6.7). Se estableció con Adán no solo como individuo, sino como representante de todos los hombres (Ro 5.12).
 
Muchos teólogos suelen hablar del pacto adámico como «un pacto de obras». Sin embargo, sería más exacto calificar el pacto adámico como pacto de «obediencia», puesto que Dios, como el «Dios de toda gracia» (1 P 5.10), manifiesta su gracia en todas sus obras (Sal 145.13b, 17, BJ), pero exige obediencia de Adán. La obediencia que Dios espera del hombre debe ser consecuencia de la confianza (fe) en Él y su Palabra (Heb 11.6), y debe expresarse en la obediencia. El pacto con Adán incluyó también su ubicación en un lugar escogido (Edén, Gn 1.27; 2.8) y poder creador para producir una descendencia santa (Gn 1.26-28).

Noé.-
El primer uso de la palabra pacto (berit) aparece en relación con • Noé en Gn 6.18 e implica beneficios para toda su familia. Este pacto se desarrolla en Gn 9.1-17 donde se aplica a toda la descendencia de Noé y a todo ser viviente. En este caso la gracia prometida no depende de una buena comprensión o respuesta positiva por parte de todos los beneficiados. Es un pacto eterno cuya señal es el arco iris (Gn 9.12, 13). Está arraigado en la gracia divina (Gn 6.8; 9.1-3); requiere una fe que se exprese en obediencia (Gn 9.4-6; Heb 11.7) y la responsabilidad de producir una descendencia santa (Gn 9.1, 7); es eterno (Gn 9.12, 16) e implica una bendición universal (Gn 9.1, 11, 16s). Se puede considerar como una renovación del pacto con Adán y un avance del pacto salvífico con Abraham (Is 54.9, 10; 1 P 3.20, 21).
Como vemos en este pacto Dios es el que propone y dispone, a Noe solo le queda aceptarlo y obedecerlo.

Abraham.-
En el pacto con Abraham, renovado con Isaac y Jacob, tenemos la expresión clásica del pacto divino y se transmitió por dos tradiciones (Gn 15; 17). Las bendiciones prometidas incluyen: (1) Una descendencia santa y numerosa; (2) la posesión de la tierra de Canaán; y (3) la reconciliación con Dios.
 
La tercera promesa se expresa en Gn 17.7: «Yo seré tu Dios y el de tu descendencia después de ti», y muestra que, como en los casos de Adán y Noé, el pacto divino no se limita a la relación entre Dios y el individuo que originalmente recibe las promesas. Sin embargo, la exclusión de Ismael (Gn 17.18-21) y Esaú (Ro 9.6-13) muestra que aun en el Antiguo Testamento la descendencia física no garantiza el cumplimiento automático de todas las bendiciones prometidas en el pacto. Las promesas se cumplen para «los hijos de los hijos», pero con la condición de que posean una actitud de fe hacia Dios y estén calificados como «los que guardan su pacto, y los que se acuerdan de sus mandamientos para ponerlos por obra» (Gn 17.9; Sal 103.17, 18; Ro 4.13).
 
Génesis 17 acentúa el hecho de que el pacto con Abraham es eterno (vv. 7-9, 13, 19; cf. Gl 3.16-18; Heb 13.20), y establece la circuncisión como señal del mismo. Aunque en el pacto con Abraham resalta el requisito de la fe, permanece vigente la necesidad de la obediencia como expresión ineludible de una fe sincera. Aunque el pacto con Abraham es particular y limitado, el contexto muestra que (cf. Adán y Noé) Dios tenía propuesta una bendición universal (Gn 12.3; Hch 3.25).

Israel.-
El mediador del pacto que Dios hizo con el pueblo de Israel en Sinaí fue Moisés. Este pacto constituía una renovación y desarrollo del pacto con Abraham (Gn 15.13-21; Éx 2.23, 24; 3.15-17; 6.4-8; 32.13; Lv 26.40-45; Dt 4.29-31; Sal 105.8-11, 41-45; 106.45). 

La continuidad esencial de este pacto con el anterior se destaca en los siguientes elementos:

1. Es un pacto arraigado en la gracia divina (Dt 9.4-6).
a. Insiste en una actitud de fe por parte del hombre.
b. Requiere que la fe se exprese en una obediencia radical y de todo corazón  (Éx 19.5).
2. Siempre incluye la reconciliación espiritual con Dios como promesa fundamental del pacto (Éx 6.7).

a. Espera como cosa normal una descendencia santa (Dt 6.7; 29.29; 30.6).
b. Mantiene como meta final la bendición universal (Éx 19.5, 6).
Los principales elementos nuevos (de «caducidad» o «desarrollo») en el pacto con Israel se encuentran en que: (1) por primera vez Dios establece su pacto con una nación (descendiente de Abraham, Éx 1.1-7); (2) se multiplican y desarrollan las estipulaciones del pacto en la Ley (Éx 20; Dt 32) hasta convertirse en la constitución de la nueva nación.

Como vemos, Dios es el que propone el pacto y marca sus condiciones a seguir; nadie le pone o le quita, sólo Dios.

David.-
El pacto que hizo con David desarrolla la antigua promesa de una descendencia santa (Gn 3.15; 17.7, etc.). Se anuncia en 2 S 7.12-17; 1 Cr 17.10-15 y se recuerda con júbilo en Sal 89.3, 4, 26-37; 132.11-18; cf. 2 S 23.5. En última instancia es mesiánico (Is 42.1, 6; 49.8; 55.3, 4; Mal 3.1; Lc 1.32s; Hch 2.30-36). El Siervo de Jehová se llama «pacto» en Is 42.6, puesto que incorpora todas las bendiciones y cumple todas las estipulaciones. El pacto davídico marca un desarrollo particular dentro del contexto general del pacto mosaico y no se debe considerar totalmente paralelo con aquel.

El «nuevo pacto».-
El nuevo pacto prometido en Jer 31.31-34 es otra renovación del pacto con Abraham e Israel. Su continuidad con los pactos anteriores se muestra en los siguientes hechos:

1. Es un mismo Dios que establece el pacto (vv. 31-33).
2. Se hace con un mismo pueblo (vv. 31-33).
3. Las estipulaciones abarcan esencialmente la misma Ley antigua (v. 33).
4. La promesa fundamental es una misma: «Yo seré tu Dios y tú serás mi pueblo».
Los nuevos elementos en la renovación del pacto recalcan:
1. Una interiorización más profunda de la Ley (cf. Dt 6.6, 7; Sal 37.31).
2. Una nueva fuerza moral e interior que resulta del nuevo pacto (cf. Ez 36.27; Ro 8.38s).
a. Un nuevo concepto sobre la universalidad del conocimiento de Dios entre su pueblo (Jer 31.34,).
 
Una vez más, vemos que Dios es el que hace el pacto, pone sus condiciones y los alcances, el hombre en nada interviene.

CONCEPTO TEOLÓGICO EN EL NUEVO TESTAMENTO
La promesa de un nuevo pacto (o sea, una renovación decisiva y final del pacto eterno) se cumplió en  Jesucristo (2 Co 1.19, 20). Como el segundo Adán (1 Co 15.45ss) e imagen de Dios (Col 1.15), Cristo cumple con los requisitos del pacto por parte de todos los hombres y así renueva la imagen divina en el hombre (Ro 5.12-21; 2 Co 3.18). Cristo forma su Iglesia en la que la muerte no puede prevalecer (Mt 16.18).
 
En Cristo se cumplen las promesas del pacto hecho con Abraham (Lc 1.54, 55, 72-75) y con David (Lc 1.68-71) y las estipulaciones del pacto mosaico con Israel (Mt 5.17, 18). El nuevo pacto se funda en la sangre de Cristo, su Mediador (Heb 12.24), quien identificó este pacto (Lc 22.20; 1 Co 11.25) con el pacto eterno (Mt 26.28; Mc 14.24, BJ).

Puesto que el nuevo pacto representa una confirmación del pacto eterno, las promesas y provisiones fundamentales de los pactos anteriores permanecen vigentes (Ef 2.12; 2 Ti 3.15-17). El Pueblo de Dios todavía se llama «Israel» (Gl 6.16), y se desarrolla a partir del núcleo de judíos creyentes (Ro 11.1-6). Sin embargo, del Olivo se desgajan a los judíos incrédulos y se injertan (Ro 11.7-24) y hacen miembros de la familia de Dios (Ef 2.11-22) a los gentiles creyentes. Sigue en efecto el deber de levantar una descendencia santa (Tit 2.14; 1 P 2.9), y ahora este deber incluye la labor evangelizadora (Mt 28.19, 20; 1 Co 4.15; etc.; cf. Dt 6.7-9).
 
El nuevo pacto se destaca sobre todo por el gran desarrollo del ministerio del Espíritu Santo (Hch 2; 2 Co 3.4-18; etc.). Hebreos explica la superioridad del nuevo pacto (9.16, 17), y tanto allí como en Gl 3.15-17 la garantía del pacto es la muerte de Cristo, «porque el testamento con la muerte se confirma». Su finalidad también se acentúa por el uso del concepto de un  «Testamento», que es otro significado del griego diatheke.

A través de este estudio hemos visto los pactos que Dios ha hecho con su pueblo, igualmente la naturaleza de los mismos.

Existen 2 versículos, los cuales usan las personas que enseñan tal doctrina de hacer pactos con Dios, veamos cuales son:

Salmos 50:5 Juntadme mis santos, los que hicieron conmigo pacto con sacrificio.
Éste es mal traducido en la Reina Valera, en el hebreo dice así: Juntarme a mis santos los que se sometieron al pacto que hice YO CON SACRIFICIO…

Esdras 10:3 Ahora, pues, hagamos pacto con nuestro Dios, que despediremos a todas las mujeres y los nacidos de ellas, según el consejo de mi señor y de los que temen el mandamiento de nuestro Dios; y hágase conforme a la ley.

En hebreo dice así: Ahora pues hagamos pacto DELANTE DE DIOS…
 
Por último, recuerdas que al inicio de este estudio te pedí que tuvieras presente la palabra BERIT que es igual a PACTO.

Mira lo que nos cuenta la Palabra sobre esto: veamos cual es el verdadero dios de pactos.

Jueces 8:32-33 Y murió Gedeón hijo de Joás en buena vejez, y fue sepultado en el sepulcro de su padre Joás, en Ofra de los abiezeritas.Pero aconteció que cuando murió Gedeón, los hijos de Israel volvieron a prostituirse yendo tras los baales, y escogieron por dios a Baal-berit.

BAAL = SEÑOR, MARIDO
BERIT = PACTO
ESCOGIERON AL dios señor, marido de pactos….
Baal-berit. Es un dios pagano….

Así que cuando escuches decir que pactes con Dios, con el que estás pactando es con, Baal-berit y no con el Dios Viviente.

No te dejes engañar, o mejor dicho robar por gente ignorante o mal intencionada.

Conclusión:
¿Podemos como creyentes agregar algo más al pacto ya hecho por Dios?

Tenemos que recordar que el pacto “obliga” a las dos partes, ¿podemos obligar a Dios a cumplir con un pacto hecho por nosotros?

Dios ya a hecho su pacto en la cruz y sellado con la sangre de Jesús el cual es perfecto, donde a incluido más de lo que uno como hombre puede comprender, ¡toda bendición en los lugares celestiales!

Cuando uno dice haré un pacto con Dios, por ejemplo, daré “X” dinero para que Dios me dé mi casa, Dios podría decirnos: “no es necesario pactar nada más, lee la Palabra y encontrarás que si tu cumples lo que yo ya he establecido en Mi Pacto, como la obediencia radical, yo te daré mas que una casa”.

Dios ha hecho un pacto perfecto, donde no están incluidas las concupiscencias de los hombres.
 
Hechos 8:20
Entonces Pedro le dijo: Tu dinero perezca contigo, porque has pensado que el don de Dios se obtiene con dinero.

No trates de comprar el favor de Dios.

Hermanos, lo más importante es la salvación. No te desenfoques y en vez de tratar de pactar con Dios, comprométete a cumplir el pacto ya establecido y verás las bendiciones que vendrán a tu vida.

sábado, 13 de septiembre de 2014

JESÚS NOMBRE SOBRE TODO NOMBRE





“Y en ningún otro hay Salvación porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”. Hechos 4:12.

Cuando Dios suplió la necesidad para que la humanidad fuese salva; él se reveló a sí mismo como Jesús (Jehová Salva).

Jesús es el Nombre más alto y sublime que jamás haya sido revelado al hombre.

Jesús llena todos los nombres que describen a Dios en el A.T. Él es “uno y uno su nombre”. Zacarías 14:9.

REVELACIÓN DEL NOMBRE

“Por tanto mi pueblo sabrá mi nombre por esta causa en aquel día; porque yo mismo que hablo he aquí estaré presente”. Isaías 52:6.

Por esta causa conocer el nombre del Mesías es conocer el Nombre de Dios, el cual naturalmente sería el nombre sobre todo nombre.

¡NO HAY DUDA QUE JESÚS ES EL NOMBRE DE DIOS!

“Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”. Mateo 1:21.

Cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios si satisfizo el añorar de su pueblo y se reveló en todo su poder y gloria a través del nombre JESÚS:

NOMBRES EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

ESCRITURA                                                  HEBREO                                                 ESPAÑOL
Génesis 1:1                                                   Elohim                                                             Dios
Génesis 14:18                                               El                                                                     Dios
Nehemías 9:17                                              Eloah                                                               Dios
Daniel 2:18                                                   Elah (forma aramea)                                        Dios
Génesis 15:2                                                 YHWH (Yahweh)                                            Dios
Génesis 2:4                                                   YHWH o YH                                                  Señor
Éxodo 6:3                                                     YHWH                                                            Jehová
Salmos 68:4                                                  YH                                                                   JAH
Josué 3:11                                                     Adon                                                                Señor
Génesis 15:12                                               Adonai                                                             Señor
Éxodo 3:14                                                   Eheyeh asher Eheyeh                                Yo soy el que soy
Éxodo 3:14                                                   Eheyeh                                                             Yo soy
Génesis 14:18                                               El-Elyon                                                    Altísimo Dios
Génesis 16:13                                               El-Roiy                                                    El Dios de vista
Génesis 17:1                                                 El-Shaddai                                                Dios Todopoderoso
Génesis 21:33                                               El-Olam                                                   Jehová Dios eterno

Además de las designaciones de Dios ya mencionadas, el Antiguo Testamento usa varios nombres compuestos para describirlo a Dios y revelar aún más acerca de él.

                NOMBRE                                                                           SIGNIFICADO
Jehová-jireh                                                                  Jehová verá o proveerá
Jehová-rapha                                                                Jehová sana
Jehová-nissi                                                              Jehová nuestro estandarte (victoria)
Jehová-m`kaddesh                                                       Jehová santifica
Jehová-shalom                                                             Jehová paz
Jehová-saboath                                                       Jehová de los ejércitos (todopoderoso)
Jehová-elyon                                                               Jehová altísimo
Jehová-raah                                                                 Jehová mi pastor
Jehová-hoseenu                                                           Jehová nuestro hacedor
Jehová-tsidkenu                                                           Jehová justicia nuestra
Jehová-shammah                                                         Jehová está presente

EL SIGNIFICADO DE JESÚS

JESÚS quiere decir JEHOVÁ ES SALVACIÓN. Jehová nuestra salvación. Es por eso que el ángel dijo: “Y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”. Mateo 1:21.

ÚNICO NOMBRE PARA SALVACIÓN

“Y en ningún otro hay Salvación porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”. Hechos 4:12.

“Yo, yo Jehová, y fuera de mi no hay quien salve”. Isaías 43:11.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

PADRE, HIJO, ESPIRITU SANTO… ¿TRES PERSONAS?





EL PADRE

“Porque un niño nos es nacido, HIJO NOS ES DADO, y el principado sobre su hombro: y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, PADRE ETERNO, Príncipe de Paz”. Isaías 9:6

Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; NADIE VIENE AL Padre, sino por mí. (7) SI ME CONOCIESEIS TAMBIÉN A MI PADRE CONOCERÍAS; Y DESDE AHORA LE CONOCÉIS Y LE HABÉIS VISTO (8) Felipe le dijo: Señor, muéstranos al Padre, y nos basta. (Muchos están como Felipe creyendo que el Padre está en otro lugar) (9) Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me habéis conocido Felipe? EL QUE ME HA VISTO A MI HA VISTO AL PADRE (10) ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí?, las palabras que yo hablo no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, Él hace las obras. Juan 14:6-11

EL HIJO

En el lugar de HIJO la escritura da explicación en 1ª de Timoteo 2:5 “Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre”.

Pablo indicó que no es Dios el mediador entre Dios y el hombre; ni es “Dios el hijo” quien lo hace, sino que es Jesucristo hombre quien ministra como el mediador; solo un hombre sin pecado puede acercarse a Dios Santo a reconciliar a la humanidad.

Juan 3:16 llama a Jesús el unigénito hijo de Dios. La palabra clave en esta escritura es UNIGÉNITO, que indica un punto definitivo en el tiempo. El punto donde la concepción toma lugar.

Salmos 110:1 “Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies”. Esto indica que Dios usará la función de Hijo para vencer a Satanás, y así cumplir Génesis 3:15.

Este oficio cesará cuando el propósito del oficio de Hijo termine. Fue un oficio determinado por Dios con el propósito de redención, la adquisición de la iglesia. Cuando este propósito sea finalmente realizado ya no habrá necesidad para un mediador y el oficio de Hijo será sujetado, 1ªCorintios 15:23-28 revela que “el oficio de Hijo tendrá fin”.

EL ESPÍRITU SANTO

Espíritu: Hebreo -ruah- aire en movimiento, aliento o viento.

Efesios 4:4-5 “UN ESPÍRITU”, “UN SEÑOR”.

2ªCorintios 3:17 “EL SEÑOR ES EL ESPÍRITU”.

En Juan 14:16 dijo Jesús: “Y yo rogaré al Padre, y os dará otro consolador, para que está con vosotros para siempre: al espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no lo ve, ni le conoce, más vosotros le conocéis, porque ESTÁ CON vosotros, Y SERÁ EN vosotros. No os dejaré HUÉRFANOS, VENDRÉ A VOSOTROS”.

EL ESPÍRITU SANTO ES EL ESPÍRITU DE DIOS Y EL ESPÍRITU DE CRISTO.

“Más vosotros no estáis en la carne, sino en el espíritu, si es que el ESPÍRITU DE DIOS mora en vosotros. Y si alguno no tiene el ESPÍRITU DE CRISTO, el tal no es de él”. Romanos 8:9.

SOMOS TEMPLO DE DIOS                                           2ªCorintios 6:16
SOMOS TEMPLO DE JESUCRISTO                             2ªCorintios 6:16
SOMOS TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO                  1ªCorintios 6:19

¿Si el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres personas distintas, pues como dice la Biblia que cada uno levantó a Jesús de los muertos?

Hechos 13:29-30                                                             DIOS
Romanos 8:11                                                                 ESPÍRITU SANTO
Juan 2:19                                                                         JESUCRISTO

¡NO PUEDE SER QUE TRES PERSONAS LEVANTARON A JESÚS DE LOS MUERTOS. ESTO PRUEBA QUE ESTAS TRES MANIFESTACIONES SON UN SOLO DIOS, JESUCRISTO!